Entradas

Ortega y Gasset: la universidad como herramienta cultural y no solo técnica

Imagen
La Universidad no es un almacén de saberes: es una misión La Universidad, para Ortega y Gasset, no era una institución cualquiera. Era un núcleo de formación humana, cultural y ética. En su ensayo La misión de la Universidad (1930), el filósofo español cuestiona qué papel debe cumplir esta institución en la sociedad moderna. ¿Transmitir conocimientos? ¿Formar especialistas? ¿Producir ciencia? Para Ortega, nada de eso por sí solo basta. La Universidad tiene una misión más profunda: formar hombres cultos capaces de entender su tiempo. Continuando la semana dedicada a Ortega y Gasset , nos detenemos hoy en una de sus obras más directas y aplicables: un análisis del deterioro intelectual y la pérdida de sentido que afecta a las instituciones educativas, todavía vigente casi un siglo después. Tres funciones, una misión Ortega distingue tres funciones principales que debería cumplir toda universidad: Enseñar profesiones para la inserción social de los individuos. Transm...

Ortega y Gasset: pensar por uno mismo en tiempos de confusión

Imagen
“Ideas y creencias” (1940): pensar no es lo mismo que creer Ideas y creencias es una de las obras más maduras de Ortega y Gasset. En ella, el autor profundiza en una distinción clave de su pensamiento: la diferencia entre lo que pensamos (ideas) y lo que damos por sentado sin cuestionar (creencias). Para Ortega, una idea es algo que tenemos: podemos examinarla, modificarla, rechazarla. En cambio, una creencia es algo en lo que estamos: forma parte de nuestro modo de vivir y de interpretar el mundo, sin que necesariamente seamos conscientes de ello. Las creencias no son necesariamente religiosas; pueden ser culturales, políticas, incluso científicas. Lo importante es que están en la base de nuestros juicios y decisiones. Este enfoque permite a Ortega analizar por qué las sociedades se vuelven rígidas, o por qué los cambios reales suelen ser lentos y conflictivos: porque afectan a estructuras profundas que no se cambian simplemente con argumentos. Las creencias no se desm...

Ortega y Gasset: la cultura debe servir para entender la vida real

Imagen
José Ortega y Gasset: pensador de su tiempo y del nuestro José Ortega y Gasset (1883–1955) fue uno de los filósofos más influyentes del pensamiento español del siglo XX. Nacido en Madrid en una familia vinculada al periodismo y la política, estudió en Alemania y adoptó muchas influencias del pensamiento europeo moderno. A lo largo de su vida, combinó la filosofía con el análisis social, político y cultural, escribiendo en periódicos, revistas y libros accesibles pero rigurosos. Ortega no se limitó a pensar en abstracto. Se preocupó por el presente y por el rumbo que tomaban tanto España como Europa. Su filosofía buscaba ayudar a comprender el momento histórico desde una mirada crítica, atenta y exigente. Rechazaba el conformismo intelectual y proponía una vida guiada por la conciencia, la responsabilidad y la claridad en el pensamiento. “El tema de nuestro tiempo”: del absolutismo al perspectivismo Publicado en 1923 , El tema de nuestro tiempo es una de las obras cl...

Cuando la abundancia no basta: Ortega y Gasset frente al hombre contemporáneo

Imagen
Cuando la abundancia no basta: Ortega y Gasset frente al hombre contemporáneo José Ortega y Gasset fue autor de una obra filosófica centrada en la relación entre el individuo y su circunstancia. Entre sus libros más influyentes se encuentran Meditaciones del Quijote (1914), donde introduce su idea de que "yo soy yo y mi circunstancia"; La rebelión de las masas (1930), un análisis del auge del conformismo y la mediocridad social; El tema de nuestro tiempo (1923), donde plantea el paso del racionalismo al perspectivismo; y Ideas y creencias (1940), donde profundiza en cómo las sociedades se estructuran a partir de marcos mentales compartidos. Su pensamiento se caracteriza por el rigor conceptual, el análisis del presente y la defensa de una vida intelectual exigente y comprometida.

Wittgenstein y los límites del lenguaje: por qué no todo debe decirse

Imagen
Ludwig Wittgenstein: el filósofo que llevó el lenguaje al límite del pensamiento Ludwig Wittgenstein (1889–1951) fue uno de los pensadores más influyentes y complejos del siglo XX. Su vida y su obra marcaron un antes y un después en la filosofía del lenguaje, la lógica y la epistemología. Nacido en Viena en el seno de una de las familias más ricas del Imperio Austrohúngaro, abandonó los privilegios para entregarse por completo a una búsqueda intelectual radical, que lo llevaría a escribir dos de las obras filosóficas más importantes del siglo: Tractatus Logico-Philosophicus e Investigaciones filosóficas . Wittgenstein tuvo una vida tan intensa como sus ideas. Fue ingeniero aeronáutico, soldado durante la Primera Guerra Mundial, profesor rural en pequeñas aldeas austriacas, enfermero durante la Segunda Guerra Mundial, y por momentos vivió como un auténtico asceta, renunciando a su herencia millonaria y dedicando su vida casi exclusivamente al pensamiento. Su personalidad...

Cómo la comodidad debilita a las sociedades y pone en riesgo todo lo conquistado

Imagen
El ciclo oculto que transforma la fuerza en fragilidad y la comodidad en caída Nassim Nicholas Taleb: biografía y pensamiento. Nassim Nicholas Taleb es un pensador contemporáneo atípico: matemático, filósofo, inversor y crítico feroz de las estructuras modernas de poder, conocimiento y fragilidad social. Nació en Amioun, Líbano, en 1960, en el seno de una familia greco-ortodoxa culta y cosmopolita. Vivió de cerca la guerra civil libanesa, experiencia que marcó profundamente su visión del azar, la incertidumbre y la fragilidad de las estructuras humanas. Se formó académicamente en Francia y Estados Unidos, obteniendo un MBA en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y un doctorado en ciencias de gestión en la Universidad de París. Sin embargo, más allá de sus títulos, Taleb se define por su desconfianza hacia los modelos formales rígidos y por su defensa de la experiencia práctica, el riesgo asumido y la sabiduría que nace del caos. Durante muchos años ...

Erich Fromm y el poder de cambiar: cómo dejar atrás el pasado y reconstruirte

Imagen
Erich Fromm: la libertad de renacer más allá del pasado Erich Fromm fue uno de los pensadores más profundos y humanos del siglo XX. Psicólogo, psicoanalista, sociólogo y filósofo, nació en Frankfurt en 1900 y dedicó su vida a comprender el alma humana en un mundo cada vez más alienado. Desde muy joven se sintió atrapado entre dos mundos: la tradición religiosa de su familia judía ortodoxa y el pensamiento crítico del racionalismo moderno. Esa tensión fue el germen de una obra que giró siempre en torno a una idea central: la libertad de ser uno mismo, incluso contra el peso de la historia personal y social. Después de estudiar sociología y psicoanálisis en Alemania, Fromm se exilió en Estados Unidos escapando del nazismo, y desde allí escribió sus obras más influyentes. Su pensamiento une el psicoanálisis freudiano con el humanismo existencial, la ética, el marxismo y la mística oriental, todo bajo una mirada profundamente crítica hacia la sociedad de consumo, el conf...

Cómo identificar conversaciones que desgastan y proteger tu energía mental

Imagen
"No discutas con quien no busca entender. Guarda tu energía para crecer" Esta frase expresa un principio de gestión personal y emocional : no toda conversación merece convertirse en una discusión, y no todas las personas con las que se discrepa están dispuestas a razonar. Discutir con alguien que no busca comprender desgasta, no porque el desacuerdo sea negativo, sino porque el objetivo no es avanzar, sino imponer. El desgaste de discutir no es solo mental; también es físico, emocional y cognitivo. Requiere energía sostener un intercambio tenso, responder argumentos, mantener el autocontrol y resistir la necesidad de tener la última palabra. Cuando esta energía se dedica a una conversación en la que no hay apertura, el coste personal es alto y el beneficio es nulo. Antes de retirarse del diálogo , vale la pena hacer una pausa real. Esa pausa no es para responder mejor, sino para comprobar si el otro, aunque haya comenzado con una actitud confrontativa, pod...

Abraham Maslow y la autorrealización: claves para entender su teoría de la motivación humana

Imagen
Abraham Maslow y la decisión diaria de crecer Abraham Maslow (1908–1970) fue un psicólogo estadounidense considerado uno de los padres de la psicología humanista, corriente que rompió con el enfoque mecanicista del conductismo y con el psicoanálisis tradicional. Su obra puso en el centro al ser humano como un organismo en busca de crecimiento, sentido y plenitud, no solo como un conjunto de reacciones o traumas. Maslow estudió en la Universidad de Wisconsin y más tarde trabajó como profesor en Brandeis University, donde desarrolló gran parte de sus teorías sobre la motivación y el potencial humano. Lo que más se conoce de él, y lo que transformó para siempre la psicología, es su famosa teoría de la jerarquía de las necesidades humanas, popularmente representada como una pirámide de cinco niveles. Según esta idea, los seres humanos van satisfaciendo sus necesidades en un orden progresivo: primero las más básicas, y luego las más complejas, hasta llegar a lo que él llam...

Superinteligencia artificial: el escenario que Nick Bostrom teme

Imagen
Nick Bostrom y la advertencia filosófica sobre el futuro de la inteligencia artificial Nick Bostrom es un filósofo sueco contemporáneo, nacido en 1973, ampliamente reconocido por ser uno de los principales pensadores del mundo en temas de inteligencia artificial, riesgos existenciales y futuro de la humanidad. Dirige el Future of Humanity Institute en la Universidad de Oxford, un centro multidisciplinar donde convergen filosofía, matemáticas, ciencia computacional y ética para pensar en lo que viene, no desde la especulación vacía, sino desde la anticipación rigurosa. Bostrom no es un tecnófobo ni un autor sensacionalista. Es alguien que ha decidido enfrentarse a las preguntas que muchos prefieren esquivar: ¿qué pasa si conseguimos crear una inteligencia artificial que sea más inteligente que nosotros? ¿Qué tipo de problemas emergen cuando eso ocurra? ¿Y cómo podríamos evitar que una creación así, por indiferencia o por error, destruya todo lo que valoramos? Su lib...

Entradas populares de este blog

El experimento mental más intenso: presionar el botón o vivir con la duda

¿Vale la pena pensar libremente? Freud y el precio de la conciencia moderna

Menos distracciones, más resultados: El enfoque brutal de James Clear